Mostrando entradas con la etiqueta Restauraciones y Proyectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Restauraciones y Proyectos. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de noviembre de 2010

Montesa Cota 304 (Prototipo 307 de 1986-1987)

Esta es una moto a la que tengo mucho cariño y de la que sería incapaz  de desprenderme, pero la verdad es que ya llevaba unos cuantos años en un rincón del garaje y éste fin de semana  me he decidido a dedicarle un ratito...que se lo merece.


 Esta unidad llegó a casa en verano de 1987 procedente de fábrica después de competir en el mundial de trial de 1986 pilotada por el francés Philippe Berlatier, quién comenzó el mundial con la Cota 335 para después pasar a pilotar el prototipo de la Cota 307.  Creo recordar que aquel año acabó 5º del mundial.


 El prototipo era una evolución de la  Cota 304 sobre la que se fueron probando en carrera las diferentes mejoras que posteriormente se incorporarían a la serie en la nueva Cota 307. Las diferencias principales sobre la Cota 304 eran la incorporación de freno de disco posterior, y el cambio del anterior de Grimeca a AJP, un nuevo sistema de bieletas para la suspensión trasera, horquilla , basculante,  nuevo cilindro Gilardoni con admisión por láminas y carburador que pasaba de Amal 27 a Dell'Orto 26.


La decoración de la moto es la de la Cota 335, ya que entre 1986 y 1987 éste modelo - aunque no demasiado efectivo - era el "top" de la gama Montesa y supongo que hasta que no se presentase la nueva Cota 307 en Montesa decidieron seguir promocionando de alguna forma la Cota 335.


 Berlatier con la Cota 335 en 1986


Philippe Berlatier con una Cota 307 de serie en el paddock del Trial de Sant Llorenç 1987   
Foto: Emilio Domínguez

En aquel lejano 1987 la moto tenía alucinados a mis compañeros habituales de Triales. Cesc y Abel pilotaban una Mecatecno Dragonfly y una Gas Gas Halley y tenían un nivel mucho más alto que el mío, pero psicológicamente saber que se enfrentaban a una moto de fábrica creo que les desconcentraba y durante un tiempo mi nivel subió muchos enteros...también es verdad que el salto desde una Cota 348 fue abismal....

 A esta moto en más de 20 años no se le ha hecho nada aparte de cambiarle aceites, limpiar carburador, algún retén y bujías,y seguramente por eso - y porque yo ya no estoy tan lozano como cuando tenía 18 añitos - me da la impresión que la respuesta de la moto no es tan inmediata como la recordaba. y que no va muy redonda.ñc De hecho, ayer salí a hacer alguna zona por corbera, y en una larga subida de piedras y profundos regueros consecuencia de las fuertes lluvias, me pegué una panzada de remar y de poner pies que me desmoralizaron bastante  y que  además se saldó con un fuerte tirón en el abductor. Tengo que probar la misma zona con una 315 a ver qué pasa...y hacer unos estiramientos previos tampoco estaría mal...

La semana que viene se celebra la reunión de clásicas de montaña de Perafita organizada por amics de la moto clàssica y tengo previsto acudir con ella...ya os contaré el resultado.

sábado, 16 de octubre de 2010

Montesa Rápita Montjuic Réplica (III)

Aunque despacito - en mi caso por la estafa con la V75 - la cosa avanza.

La semana pasada conseguí un doble leva completo de Impala Sport 250 y unas horquillas completas procedentes de una King Scorpion. Además he localizado a alguien que dispone de un motor Cappra VA y que "a priori" parece estar completo y en muy buen estado.

Además el Jueves por la tarde estuvimos en Manresa y llevamos los bastidores de las Rápitas al soldador que eliminará todo lo eliminable y adaptará estriberas, depósito, colín, etc. "Quico" - el virtuoso de la soldadura - ya tiene casi terminados los bastidores de las 6 Impalas 24h, y Pep nos acompañó a visitarlo para comentarle nuestro proyecto.



Este hombre es un "crack" y no fue necesario darle demasiados detalles de lo que queríamos hacer con nuestros bastidores. Quico lleva ya muchos años reparando y modificando chasis de Motos, Quads, Karts, coches... y por su taller han pasado infinidad de personalidades del mundo del motor. Es un gustazo explicarle lo que necesitas a alguien que además de soldar "como Dios", está en tu misma frecuencia y además te propone otras soluciones prácticas que ni se te habían pasado por la cabeza.

Le llevamos una de las motos y un segundo bastidor. La moto llevaba incorporados unos bajos vacíos de Cappra, la horquilla -con rueda de emergencia procedente de una Impala 2 -, la rueda y amortiguadores traseros, el depósito y el colín, y le pintamos al bastidor todos los elementos a eliminar.



La semana que viene Quico se pondrá en ello, y en paralelo ya puedo comenzar a poner a punto horquillas y frenos y aprovechando que John Haberbosch estará en la Montesada, podremos comentar con el la configuración del cambio que le hemos propuesto y que creo que ya tiene solucionada...me trae un cambio completo para probar.

En fin...que si, que el proyecto avanza, y aunque durante unos días me desanimé un poco por la "...tada" de la Cappra, vuelvo a estar con la moral a tope.

Enlace siguiente capítulo (IV)

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Montesa Rápita 250 Montjuïc Réplica (II)

El proyecto sigue avanzando...sin prisa pero sin pausa.

Estoy esperando recibir la Cappra V75 de Albacete para desmontarle rápidamente motor y horquillas y ponerme con ellos, y mientras espero estoy en contacto casi diario con mi amigo John Haberbosch en Estados Unidos que me está consiguiendo algunas piezas muy especiales y complicadas de localizar en Europa: Tapas de motor Automix, algunos piñones de cambio de Cappra, etc.

También he empezado a buscar llantas Akront, un doble leva y un simple leva de Impala y esperando que un día de éstos llevemos ya los bastidores al soldador que tiene que modificarlos.

Una duda que me ha surgido es sobre el color en el que finalmente acabaré pintando la moto. Inicialmente tenía muy claro que debía ser lila como la Automix de serie, pero llevo unos días dándole vueltas al asunto y ya no lo tengo tan claro. La lila que yo recuerdo en realidad no era la 250, sinó la 360 de Escobosa y Castellví. "Coro" me dice que de 250 oficiales también las había lilas, pero tanto él como Xavi las pintarán rojas...Ufff !!!...Qué dilema !!!

De momento, me animo yo mismo mirando lo que ya tengo en el garaje.

Enlace siguiente capitulo (III)

jueves, 26 de agosto de 2010

Montesa Rápita 250 Montjuic Réplica (I)

En éstas últimas semanas, aunque he estado de vacaciones con la familia y bastante desconectado de todo, he mantenido el contacto con mi amigo John Haberbosch en Estados Unidos, que aparte de conseguirme algunas piezas complicadas de conseguir en Europa, también se ofreció a recibir en su domicilio algunas piezas que he comprado a través de e-bay. En unos días me las enviará junto con una moto y algún motor que tiene que enviar a otros amigos montesistas en Catalunya.

Además, compré una Cappra V75 en La maneta que está bastante entera y de la cuál pretendo aprovechar horquilla y motor. Eso si, después de hacer motor completo, incorporar una relación de cambio aún más cerrada que la de motocross y acondicionar y adaptar las horquillas para su utilización en circuito...en ésta parte creo que podremos contar con la ayuda del conocido Joan Martinez, ex-showa y reputadísimo ingeniero en Moto GP.

La Cappra V75 donante de componentes...
evidentemente el depósito no corresponde. El color...menos.


Ahora mismo ya dispongo del bastidor decapado, arenado e imprimado y listo para llevárselo al especialista que modificará el ángulo de la pipa de dirección, cortará los actuales soportes de estriberas y otros elementos prescindibles, e incorporará los soportes y anclajes necesarios para poder montar los estribos de competición en la posición ideal para mi altura y para rodar en circuito en las mejores condiciones.

El depósito de fibra ya está también listo para adaptarlo al bastidor y pintarlo, y estoy en el proceso de búsqueda de los frenos. En principio pensé en un doble leva de impala para el tren delantero y un simple leva en el trasero. Algunas unidades de fábrica incorporaron ésta solución después de aligerarlos convenientemente y practicarles unos orificios para ventilar mejor, pero más adelante empezaron a incorporar frenos más potentes de origen italiano (fontana, oldani, ceriani...) que evidentemente funcionaban mucho mejor que los de impala. De momento estoy buscando un cuatro levas de 200 o 230 mm, y posiblemente si lo encuentro a un precio razonable me acabe decidiendo por ésta opción, pero si no lo encuentro, el plan B es montar inicialmente los de Impala bien rectificados, aligerados y ajustados e incorporar el italiano en el tren delantero más adelante.

En fin, que el proyecto ya está en marcha y yo con muchas ganas de llevarlo a buen puerto.

Enlace al siguiente capítulo

viernes, 30 de julio de 2010

Montesa Rápita 24h en Montjuic 1976

En 1974 ya la había visto en su modalidad de serie y luego en su versión de carreras, y  en la edición de 1976 volví con mi padre al "circuit" y tuve ocasión de ver de cerca por primera vez una nueva versión de de la moto que me había enamorado 2 años antes. Aquella unidad de color lila como la original, con motor 360 y pilotada con Escobosa y Castellví la verdad es que era realmente espectacular.


 Montjuic1976: En boxes antes de la salida. En la foto: Castellví, Joan Cañellas y Jaime Alguersuari entre otros.
Foto: Archivo familia Permanyer.

En aquella carrera, creo que Castellví cayó durante la noche fracturándose la mano y la moto no terminó la carrera. Yo ya no volví a acordarme más de aquella preciosa montura hasta hace un par de años cuando hablando con mi amigo "Coro" de mi Rápita de serie me comentó que el había corrido en Montjuic en dos o tres ocasiones con las Rápita de fábrica en versión 250cc.


La protagonista y Castellví con el dorsal 42 conversando con Artemio Palacín. 
Foto: Archivo A.Palacín

Aquel día comentamos lo bonitas que eran esas motos, y "Coro" afirmaba que aparte de bonitas eran unas motos que iban muy bien, y que algún día quizás se plantearía la posibilidad de construir una réplica de una de las que el pilotó y con la que ganó en su categoría adjudicándose el Campeonato de España de Resistencia junto con José Luís Boquet en la edición de 1.976. Él a aquella moto la llama la "Brusesa" - era su espónsor principal -, y aunque no era lila, la moto hay que reconocer que bonita y efectiva lo era un rato...un ratito de 24H a tope!
 
Montesa Rápita 250 en Montjuic 1976 y vencedora de su categoria. Foto: Archivo Josep Coronilla "Coro"

Después de unos meses comentando la posibilidad de construir su réplica, debe hacer aproximadamente un año que "Coro" en una de las reuniones del Motoclub Impala, me confirmó que definitivamente se ponía en marcha el proyecto, y que además ya tenía "algunas cosillas" para comenzar. A continuación me preguntó: ¿Y tú no te animas?...Xavi Arenas también está pensando en hacerse una, si hacemos 3 al mismo tiempo podríamos negociar la fabricación de las piezas especiales y la compra de determinados componentes...

Vaya propuesta que me hizo !...y que debía responder yo que me estaba muriendo de ganas...Pero claro, un proyecto así supone un pastón y mucho tiempo y yo no dispongo ni de una cosa ni de la otra.

A los pocos días nos íbamos unos cuantos integrantes del Motoclub Impala al Jarama con motivo de la primera edición del Classic Moto. "Coro" se llevó su preciosa Impala de Resistencia, y después de rodar con ella en el circuito en su primera tanda, me comentó que el desarrollo era corto para ese circuito y que para el año siguiente miraría de alargarlo un poco , después comenzamos a hablar de relaciones de cambio y volvió a aparecer el tema de la Rápita y un cambio de relación super cerrada que Montesa había desarrollado para las Rápita de resistencia y que sería ideal para el Jarama...en algún momento de aquella conversación o de otras muchas que mantuvimos durante los dos días en Madrid me comentó: ¿Te imaginas 3 Rápitas corriendo juntas en el Jarama?... Pues resulta que si, me lo imaginé y creo que en aquel preciso instante decidí que si, que iba a construir una réplica de la Montesa Rápita de Resistencia.

Montesa, Cappra, Enduro, Cota, Impala. Brio, Impalada, Montesada, restauración clásicas, historiamontesa, documentaciónmontesa, rápita, king scorpion, automix, trial, motocross, montesawear, ropamontesa, montesaclothing, cota 25, cota 348, cota 74 cota 247 , enduro H6, enduro H7, enduro 360, crono 360, jerseysmontesa, camisetasmontesa, chaquetasmontesa, honda, 22, valencia,

martes, 15 de junio de 2010

La Montesa Rápita 250 Automix

Este post hace tiempo que tenía ganas de escribirlo, pero las circunstancias que me motivaron a escribir un blog exclusivamente dedicado a Montesa tenía que contarlas desde el principio, y la historia de la Rápita debía esperar.

Hace ya 6 años que la Rápita duerme en mi garaje, pero como explicaba en el post "mis primeras experiencias" fueron 30 años deseándola. La verdad es que no recuerdo haber visto ni una sola unidad circulando en toda mi vida, pero la impresión que me causó en el 75 la primera y quizás única vez que la vi en fábrica fue tan fuerte que siempre tuve la imagen de aquella preciosa Montesa lila en mente, y allá por el 2.000 decidí que tenía que encontrar una como fuese.

La búsqueda fue desesperante: mercadillos, revistas, internet pero ni una sola unidad a la venta. Llevaba años tras ella y ni una sola pista. No podía ser !, de acuerdo que se fabricaron apenas 400 unidades y que la mayoría se fueron a los USA, pero alguna tenía que haber en alguna parte.

Así que un día tomé la decisión de acotar lo mejor posible la búsqueda en google, y no limitarme solo a las primeras 10 o 12 pantallas...no apagaría el ordenador hasta que hubiese mirado todas las entradas que apareciesen en mi búsqueda. Y sonó la campana !...eso sí, después de un día entero frente al ordenador apareció una entrada en la que alguien de Madrid vendía una Rápita 250 Automix. Llamé inmediatamente y pude hablar con el propietario, que me confirmó que la moto estaba funcionando, con la documentación en regla, y que en los casi 30 años que tenía ya la moto no le había hecho nunca nada salvo cambiarle el carburador original por un Amal y soldarle un silencioso más moderno al escape para poder pasar la ITV. Le pedí fotos y me dijo que la moto
la tenía en El Escorial y que no iba a ir hasta pasados unos 10 días. Me la jugué y le ofrecí pagarle una cantidad a cuenta para que me la reservase igualmente, pero el hombre me dijo que no hacía falta, que la tenía anunciada desde hacía 2 años (No en La Maneta, of course) y que yo era el único que había llamado interesándome, y que me daba su palabra de que la moto estaba reservada hasta que yo viese las fotos y le confirmase si me la quedaba.

10 días después recibí un correo con las fotos. La moto estaba enterísima pero efectivamente nunca había sido restaurada, por lo que su aspecto no era precisamente el mismo que yo conservaba en mi memoria...pero enseguida vi clarísimo que volvería a lucir tal y como la recordaba, y que además lo intentaría hacer yo mismo...Era Enero de 2004 y ésta iba a ser mi primera restauración.




A la semana siguiente le pedí el remolque a mi amigo Domingo Gris, pegué un adhesivo de Montesa sobre el de Bultaco que tenía junto a la matrícula y que luego volví a despegar, claro (Lo siento "Mingo" pero mi "religión" me lo prohibía), y un Viernes Verónica y yo nos fuimos hacia El Escorial.

Llegamos el Sábado por la mañana y aún recuerdo perfectamente el "subidón" que me dio cuando la vi...Qué bonita !...enseguida me propusieron probarla, así que casco, chaqueta, guantes, una patada y 20 minutos dando vueltas por El Escorial. Después aquel señor me comentó que la moto la había estrenado él en 1974, y que tenía matrícula de Palma porque lo destinaron allí a hacer la mili y decidió comprarla para moverse por la isla. Me entregó los papeles, un cajón con el carburador original y algún que otro recambio más, le pagué, cargué la moto en el remolque y hacia Barcelona de nuevo...Un fin de semana genial !

Aquí tenéis el Post de la Restauración...


jueves, 12 de noviembre de 2009

La Montesa Cota 25 de Paula (II)

Las barras de la horquilla la verdad es que estaban bastante mal. Una vez que quité toda la pintura negra con la que habían pintado la parte superior, vi que tenían pequeñas marcas verticales supongo que consecuencia de la cantidad de porqueria acumulada en años y de alguno de los retenes que estaba realmente mal. Así que después de consultar con diferentes personas expertas en éste modelo, y de visitar webs como http://www.tumotoverde.com/ en la que encontré muchísima información al respecto, y un post realmente genial de "Super76" que podría considerarse como una de las más detalladas guias de restauración que existen, decidí que lo que iba a hacer sería un rectificado muy suave de barras, cromar solamente la parte vista de las barras (superior) y ponerle unos retenes de calidad para ver si no había pérdidas de aceite. En el caso de que perdiera, únicamente quedaba la dificil opción de buescar unas barras nuevas o unas de ocasión en mejor estado que las mías.

La solución funcionó, y una vez limpiados los hidráulicos, el interior de las botellas y los muelles a conciencia, volví a montar todo, le puse un aceite de calidad (Fork Oil USD de Motul) y comprobé que no sólo no perdía, además funcionaba perfectamente y con un tacto buenísimo. Pero no todo iban a ser buenas noticias...los tornillos superiores de la horquilla - los de llenado- son de aluminio y estaban muy deteriorados tanto estéticamente como la rosca. Después de intentar pulirlos y reparar en lo posible la rosca, el resultado era malísimo, y estos tornillos no se encuentran fácilmente. Después de muchas consultas a recambistas navegar por infinidad de webs de clásicas y de preguntar a todo el mundo, un día recibí un e-mail de otro "forero" de http://www.tumotoverde.com/ en el que me comentaba que tenía una horquilla de sobras en la que los tornillos estaban en buen estado, pero no quería venderlos, y me proponía que si yo le localizaba 2 piezas que a él le faltaban podríamos hacer un trueque y todos contentos. La idea me pareció perfecta, así que conseguí laplaca delantera y el soporte de goma para la matrícula, los envié a Bilbao y a cambio recibí mis tornillos/tapones de horquilla. estaban muy bien y solo necesité pulirlos un poco.

Durante el tiempo que dediqué a la horquilla, ya me habían llegado las ruedas radiadas, mi buen amigo Domingo Gris propietario de Moto Gris en Molins de Rei www.motogris.com y bi-campeón de España de Motocross en los 70 me consiguió un guardabarros trasero, la placa delantera y otras pequeñas piezas, el guardabarros delantero lo conseguí por internet a precio de risa y en un estado más que aceptable, conseguí los puños, estriberas y manetas en autoretro y le había cambiado el pistón y el embrague al motor, con lo que ya podía comenzar a montar la moto...Ah! y los neumáticos Pirelli originales que tenía la moto, aunque un poco agrietados conservaban perfectamente los tacos (incluso algunos pelillos), así que los limpié a conciencia con agua y jabón, spray de silicona y !Cómo nuevos!.

Así que me puse manos a la obra. Motor en el chasis, escape, basculante, subchasis trasero y amortiguadores. Todo ello sobre un caballete encima del banco de trabajo y a montar horquilla y ruedas...la cosa comenzaba a tomar forma...Y qué forma!!!



Ahora sólo faltaba todo el cableado y un pequeño detalle...el depósito.
La historia del depósito tiene miga...se lo llevó un amigo para pintarlo, pero como coincidió con que volvíamos a estar embarazados y que ésta vez eran MELLIZOS !!! lo que venía, pués la cota 25 volvió a quedar aparcada a finales de 2006 y yo no pensé más en el depósito,´y no fué hasta principios de 2009 cuando los peques ya tenían 2 años que volví a retomar la restauración con el objetivo de terminarla para la Montesada y que me acordé del dichoso depósito.



Bueno, al final el depósito lo acabaron pintando los amigos de Colormotos en Sta. Eulalia de Ronçana, y la verdad es que mejor no se podía hacer. Un trabajo impecable tanto de saneado, como de reconstrucción y evidentemente de pintura...unos cracks. Además lo hicieron en tiempo record, en dos semanas y lo recibí a principios de Octubre con lo que tenía 2 semanas para montar y empezar a probar la moto.

Mientras esperaba el depósito me dediqué a montar todos los cables, la instalación eléctrica, algunos ajustes, y....arrancar la moto !!!...uf, que miedo me daba. No por el depósito provisional adaptado, más bien por haber sido yo el artífice del montaje del pistón y del embrague... Si, si, ya sé que es fácil y que si lo has hecho como se debe no tiene porqué pasar nada, pero que queréis que os diga, a mi cada vez que lo hago y toca arrancar la moto me viene el "canguelis".

Y sorpresa !!!...la moto no hacía chispa. ¿problema?...que listo de mi, cuando saqué el encendido no lo marqué y lo volví a montar como me pareció, y claro estaba mal calado.
Así que cargué la moto en el coche y a toda prisa a Molins de Rei a ver a Mingo. Se rió cuando le expliqué lo sucedido, cambió los platinos, caló el encendido, la arrancó, y ¡¡¡ A correr !!!.

Hasta que llegó el depósito me dediqué a solucionar unos problemillas de carburación...bueno, más bien de admisión o de exceso de admisión que, como siempre en éstas cuestiones de admisión me ayudó a solucionar mi buen amigo Xavi Banús... Mercie Xavi.


En fin, que contentísimo por haber terminado la Cota 25 a tiempo para la Montesada. Han sido 4 años y medio, con muchísimas interrupciones forzadas, pero la moto con la que más he disfrutado hasta hoy. Ádemás mi hija está encantada con ella...Lo podéis ver y leer en el Post de la 9ª Montesada.






jueves, 22 de octubre de 2009

La Montesa Cota 25 de Paula (I)

Todo empezó en 2004...Verónica estaba embarazada !!!
La verdad es que desde muchos años antes ya me rondaba por la cabeza la idea de que mis hijos tuviesen una Cota 25 para cuando quisieran comenzar a ir en moto. Si, es cierto que en el mercado hay motos más modernas y más reducidas de tamaño que son más adecuadas para empezar, pero en los 70 solo había la Cota 25... Bueno vá!...también la Chispa de Bultaco, pero evidentemente no era una opción ni en los 70 ni mucho menos ahora...para mi, claro.
Así que a mediados de 2004 dejé aparcado provisionalmente el "Proyecto Rápita 250 automix" en el que estaba trabajando y al que dedicaré un post aparte, y comenzó la búsqueda de una Cota 25 más o menos en condiciones. Primero estuve mirando en Auto retro, pero en aquellos tiempos, las Cotas 25 ya andaban sobre los 3.000€ restauradas, así que decidí buscar por internet una moto para restaurar lo más entera posible.
Tuve suerte, y no encontré una...fueron dos. Una estaba en Vic. llamé, fuí, la probé y me la llevé y aunque el aspecto era bastante lamentable, funcionaba, conservaba las piezas originales más difíciles de conseguir, y el precio fué bastante razonable.


La segunda la encontré en e-bay y estaba en Inglaterra. Tenía bastante buen aspecto, así que me puse a pujar y al final la conseguí a un precio de derribo. Un amigo que tiene una empresa de transporte internacional se encargó de traerla desde UK y en dos semanas ya tenía dos cotas 25 en el garaje y muchas ganas de empezar a trabajar en ellas.




Lo primero fué revisar a fondo ambos modelos tanto a nivel de motor como de componentes, y la verdad es que ambas unidades arrancaban y funcionaban correctamente y los componentes importantes como la horquilla, amortiguadores, manillar, puño de gas, depósito, etc. eran originales en ambas y dejando aparte los evidentes signos del paso del tiempo, estaban en bastante buen estado. Así que finalmente, decidí dejar una lo más completa posible y vender la otra para sufragar parte de los gastos de restauración. Había estado consultando precios de guardabarros, pintura, gomas...y los precios la verdad es que baratos no eran. En dos semanas una de las cotas estaba vendida y ya podía comenzar a concentrarme en la que conservé.
Quien me iba a decir entonces que al cabo de dos años volveríamos a estar "embarazados". bueno, el embarazo si que estaba previsto, pero que viniesen mellizos, pués no !...Y la vendí baratita !!!.
Lo primero fué desmontar completamente la moto, separar piezas para cromar, pulir, pintar, reparar, radiar y llevarlas a los profesionales. A continuación confeccionar una lista de piezas pendientes y empezar a buscar en internet y mercadillos.




En paralelo, decidí que el bastidor lo pintaría yo mismo, y la horquilla también la intentaría solucionar sin ayuda externa, así que llevé bastidor y basculante a chorrear, desmonté la horquilla y llevé las barras a rectificar y cromar y las botellas a pulir.




En éste momento, se comenzó a complicar la cosa. Paula requería muchas atenciones de sus primerizos padres y el proyecto Cota 25 quedó aparcado provisionalmente. Esto era a mediados de 2005, un año después de comprar las Cotas y 4 o 5 meses después e nacer Paula.

No fué hasta la primavera de 2006 que retomé el proyecto. Con el buen tiempo me puse a trabajar de nuevo en el bastidor que ya me había chorreado un buen amigo - Gràcies Rafa ! -. Desengrasar, 3 capas de imprimación, empapelar el garaje, colgar las piezas como jamones y tres capas de pintura en spray (eso si, de altísima calidad, que cada spray costaba un riñón).


Y a esperar las barras de la horquilla, ruedas radiadas y algún que otro componente para empezar el montaje...

Continuará....